Antes de nada debo de un sincero
agradecimiento al Centro de Estudios Montañeses, y en concreto a D. Francisco Gutiérrez Díaz, autor del
extenso artículo “ José Jackson Veyán : un gaditano que se sintió cántabro”,
por facilitarme un ejemplar del nº 75 de
la Revista Altamira (2008) , en el que hace un estudio de la vinculación de Jackson Veyán a las localidades
cántabras de Santander y Castro-Urdiales , que recomiendo a los interesados en
profundizar sobre este tema, y que me va a permitir realizar varias entradas a este blog tomado
siempre como fuente el citado artículo.
Jackson Veyán |
Pero como siempre situémonos…corre
el año 1918, José Jackson Veyán, recién
jubilado como Inspector Regional de Telégrafos, inicia un periplo por la geografía española visitando a sus hijos , y así regresa a su querido Santander donde permanecerá
viviendo durante un año en casa de su
hija Pepita, casada con Agustín Sainz Rodríguez, que residía en un hotelito
(chalet) del Paseo Menéndez Pelayo,
llamado “Villa Prudencia”. Como siempre,
allá donde reside Jackson participa activamente de la vida social de la
localidad.
Ricardo Bernardo era por
aquel entonces un joven pintor, quien había
despertado la admiración de sus conciudadanos. Nos dice Francisco Gutiérrez Díaz: “También fue a
mediados de Julio (1918) cuando nuestro comediógrafo, que había visto con auténtica
admiración varios cuadros del joven
artista cántabro Ricardo Bernardo-en aquellos días objeto del mayor interés de
público y comentarista de prensa a cuenta de la pensión, más bien exigua, que
la Diputación le otorgaba para ampliar estudios-y que especialmente, observó
con entusiasmo el retrato que había hecho del “comadre” José Estrañi, se decidió
a solicitar al notable pintor que inmortalizara sus rasgos. Y no encontró mejor
modo de hacerlo que en forma rimada y por vía de letras de molde. Concretamente
así:
![]() | |||||
Ricardo Bernardo Fot.ECURED |
CARTA
ABIERTA
(Para el
insigne pintor montañés don Ricardo Bernardo)
Como expuesto llegué a verle,
que está feo le prevengo
el decirle que no tengo
el gusto de conocerle.
***
Le conozco, sí, señor;
y deseo vivamente
que la pensión se le
aumente
al ya famoso pintor.
***
Lo asignado poco es;
muy poco, y bien sabe Dios
que usted merecía dos
pensiones, y mejor tres.
***
La prensa, con razón
harta,
lo pide de buena fe;
Y dicho esto le diré
el objeto de esta carta.
***
Aunque yo, en mis largos días,
con el Arte anduve en
tratos,
No he tenido más retratos
que humildes fotografías.
***
En una cámara obscura
L vida real no cabe;
¡una maquina qué sabe
De sentamientos y ternura!
***
Del Arte el divino aliento
al ente mortal delata,
y el pincel copia y
retrata
el alma y el pensamiento.
***
Yo por un óleo me afano
porque morir de dolor
sin óleos un viejo autor,
resulta poco cristiano.
***
Si vida en lienzo me dan,
sabrán los tiempos futuros
con detalles más seguros
como era Jackson Veyán
***
Lo admiro como pintor,
y en vivos deseos ardo
de que decore un Bernardo
el despacho de este autor.
***
Aunque en Arte soy muy
chico
yo sus grandezas acato
y guardaría el retrato
como el tesoro más rico.
***
Pagar, pagaré con creces;
por cobrar, no tenga
miedo,
que pago siempre que
puedo,
aunque puedo pocas veces.
***
En casa de Mata vi
Un filosofo, Un paisaje,
Y Una gitana salvaje
que, al verla, me relamí.
***
Obras de arte soberano
merecen digno laurel
y yo le beso el pincel
en vez de besar la mano.
***
¡Que hora para mí tan
grata
si veo mi efigie viva
expuesta en la Equitativa
en casa de Pablo Mata
***
Perdóneme lo atrevido
de mi franca petición,
y que la Diputación
le aumente lo consabido.
***
¡Qué gloria para un inglés
de apellido, como yo,
el ver que vida le dio
un artista montañes!
JOSE JACKSON VEYÁN
Santander, 16 de julio de
1918
Como nos indica Francisco Gutiérrez estos versos
se publicaron en “El Cantábrico” de 23 de julio de 1918 ( posteriormente en “La
Montaña” de la Habana el 14 de septiembre de ese mismo año. El almacén La
Equitativa propiedad de D. Pablo Mata expuso con frecuencia pinturas de
diversos autores montañeses.
Pues bien a
principios del mes de octubre el cuadro fue concluido por Bernardo Ricardo y
expuesto en el establecimiento de Pablo
Mata. Jackson Veyán se lo agradeció al
pintor con otros versos publicados en El Cantábrico el 13 de octubre de 1918.
MI OTRO YO
¡Señores, qué
atrocidad!...
¡es tan grande el parecido
que asusta la realidad!
¡Bernardo me ha concedido
el don de la ubicuidad!
***
Como ese joven artista,
no hay pintor que retrate.
¡Mi efigie salta a la
vista,
allí, en un escaparate
de Pablo Mata, el
mueblista!
***
¡Que soy yo, no cabe duda
¡Vaya un retrato
estupendo!
quien quiera verlo, que
acuda;
¡allí estoy yo, sonriendo
a todo el que me saluda!
***
Ayer, una vieja loca,
a quien mi amor disloca
Y que me quiere hasta el hueso
estampo en la luna un beso
queriendo besar mi boca.
***
Mata, mi amigo leal,
Me lo dijo muy formal:
-“¡Es tanta su simpatía
Don José, que el mejor día
van a romperme el
cristal!”
***
-“Retire el cuadro
mañana…”,
-dije con sonrisa ufana-
-“no quiero hacer padecer
a tanta pobre mujer
delante de su ventana!”.
***
Antes vayan, por favor,
A visitar a este autor,
que el cuadro tiene que ver
Y es el retrato mejor
que se ha expuesto en
Santander.
***
¡Que satisfecho estarás
Buen Bernardo!;me parece
que el premio conseguirás…
¡El retrato se merece
dos o tres pensiones más!
***
A ver la Diputación
lo que hace en esta
ocasión
¡Hoy el triunfo te corona,
y si ella no te pensiona
yo te pango la pensión!
JOSE JACKSON VEYAN
Santander,11 de octubre
de 1918.
Ricardo Bernardo no debió de conseguir la pensión
necesaria porque en las distintas páginas web que hablan de él hacen mención que
en esas fechas abandonó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San
Fernando http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Bernardo, aunque ese abandono pudo
deberse en que el aquel año de 1918 comenzó
ha darse a conocer con diversas
exposiciones , en el Ateneo que le dieron reconocimiento.
En cuanto al cuadro….siempre me ha encantado
puesto que refleja muy bien a Jackson Veyán, sigue en la familia y en concreto
en la rama de las descendientes de
Pepita ( Josefa) Jackson Pérez,
presidiendo desde hace muchísimos años....el salón de la casa de la calle Conde de
Romanones de Madrid.
Los asiduos al blog visteis el cuadro en la
entrada dedicada a la reunión de primas
Jackson ( o Jackson primada) celebrada
en 2009. Os dejo con alguna de las fotos.

Son , de izquierda a derecha Pilar Hernández Jackson , Paloma, Charo y Pilar Sainz Jackson

De izquierda a derecha Amalia y Rosa Jackson Cortina (mi madre) ; Paloma, Charo y Pilar Sainz Jackson; y Pilar Hernández Jackson
Sobre la vinculación de Jackson Veyán a Santander
podéis ver otras entradas del blog: