![]() |
Tomás López Torregrosa |
Con ocasión del centenario del
fallecimiento del músico Tomás López Torregrosa, el Centro de Documentación y
Archivo (CEDOA) de la SGAE ha organizado un concierto en su sede para este 6 de noviembre de 2013 al que , por la mediación del siempre amable Enrique
Mejías, nos han invitado a mi madre y a mí, (quienes acudiremos en representación de la
familia Jackson), ya que en dicho concierto está prevista la interpretación a
cargo de Aida Rioja, soprano; José Julián Frontal, barítono, e Isabel Dombriz
al piano, entre otras piezas musicales
de números de cuatro obras, en las que colaboraron López Torregrosa y Jackson
Veyán: San Juan de Luz, El galleguito, El recluta y El palacio de Cristal
Tomás
López Torregrosa ( Alicante 24-IX-1863; Madrid 23-VI-1913) según el Diccionario
de la Zarzuela Española e Hispanoamericana , fue un compositor dedicado casi en
exclusiva al género lírico, y uno de los grandes autores de la década
prodigiosa del género, 1890, en la que alcanzó grandes éxitos, dejando a pesar
de su temprana muerte a los 44 años de edad un centenar de obras en su
haber..En 1887 había entrado en la orquesta del Teatro Apolo y pronto comenzó a
componer zarzuelas, dentro del género castizo madrileño que impuso Federico Chueca,
encontrándose entre sus obras más conocidas La Fiesta de San Antón, El pobre Valbuena,
o El santo de la Isidra, muchas de sus obras lo fueron en colaboración con el
maestro Quinito Valverde. Fue Torregrosa además, uno de los once socios fundadores de la
Sociedad General de Autores embrión de lo que hoy conocemos como SGAE.
López
Torregrosa y Jackson Veyán , llegaron a colaborar en 14 ocasiones:
La niña de Villagorda, música de López Torregrosa y Quinito Valverde,
letra de Jackson Veyán ( T. Apolo 1897).
Chispita o El barrio de
Maravillas, música de López Torregrosa y
Quinito Valverde, letra de Jackson Veyán y Francos Rodríguez ( T. Cómico 1901)
San Juan de Luz, música de López Torregrosa y Quinito Valverde y
letra de Jackson Veyán y Carlos Arniches. ( T. Eldorado , 1902)
Los granujas, música de López Torregrosa y Quinito Valverde,
letra de Jackson Veyán y Carlos Arniches ( T. Cómico , 1902).
El puesto de flores, música de López Torregrosa y Quinito Valverde,
letra de Jackson Veyán y López Silva (
T. zarzuela, 1903).
Colorin, colorado, música de López Torregrosa y Quinito Valverde,
letra de Jackson Veyán y Carlos Arniches ( T. Eldorado, 1903).
Los Chicos de la escuela, música de López Torregrosa y Quinito Valverde,
letra de Jackson Veyán y Carlos Arniches ( T. Moderno, 1903).
El recluta, música de López Torregrosa y Quinito Valverde,
letra de Jackson Veyán y Jacinto Capella ( T. Eslava, 1906).
El moscón, música de López Torregrosa y Quinito Valverde,
letra de Jackson Veyán y su yerno Agustín Sainz Rodríguez ( T. Apolo, 1906).
El galleguito, música de López Torregrosa y J. Crespo, letra de
Jackson Veyán y su sobrino Enrique Paradas ( Gran Teatro, 1906).
El palacio de cristal, música de López Torregrosa, y letra de Jackson
Veyán y Jacinto Capella, ( Gran teatro, 1907).
¡Olé, con óle!, música de López Torregrosa, y A, crespo, letra de
Jackson Veyán ( T. Cómico, 1908).
S.M el botijo, música de López Torregrosa y letra de Jackson
Veyán y Luis de Larra ( Gran Teatro 1908).
Lo que manda Dios, música de López Torregrosa y F. Alonso, letra de
Jackson Veyán y Flores González t.
Martín, 1912).
Hoy
vamos a referirnos brevemente a las
obras objeto del referido concierto, tan olvidadas
en nuestro tiempoa, que es de agradecer
el esfuerzo en recuperar alguno de sus números.
San
Juan de Luz, del que se tocará el
preludio fue uno de los grandes éxitos de Jackson Veyán, que trataba de
reverdecer los antiguos laureles del éxito obtenido con su famoso y refrescante
¡Al agua patos! , al que dedicamos ya otra entrada en el blog, y que trascurría
en la misma localidad de veraneo francesa.
Al día
siguiente del estreno el 9 de julio de 1902 en el Teatro Eldorado, la prensa se
hace eco del éxito que tendrá la obra: “Con verdadera habilidad ha sabido
Jackson hacer una obra de verano que sirva para hacernos un tanto llevaderos
los calores de estos días. La música de Quinito Valverde , es todo lo
regocijada que el libro requiere, mereciendo especial mención entre ellas un tango, que cataron muy bien la
Calvó y la López Martínez.
El
público que acudió al estreno aplaudió en distintas ocasiones y celebró la
gracia que por todo el libro hay repartida, como demostración del ingenio de
que l ingenio de Jackson es inagotable, y de que el autor de ¡Al agua patos!
tiene siempre a mano una nueva obra con que hacernos aplaudir.
Como
además de todo eso las tiples lucen elegantes “dehabilles” y el local está todo
lo fresco que es posible, es seguro que el público que no pueda ir al san juan
de Luz de veras acudirá al del teatro Eldorado para expansionarse un tanto”.
"¡Qué alegre, qué fresco
se pasa el verano!
¡Qué mar tan hermoso,
y que aire tan sano!
¡En toda la costa
no hay playa mejor!
¡Aquí no hay ninguno
que sienta calor!
se pasa el verano!
¡Qué mar tan hermoso,
y que aire tan sano!
¡En toda la costa
no hay playa mejor!
¡Aquí no hay ninguno
que sienta calor!
De “El recluta” escucharemos el dúo
de Juanilla y Champignon. La obra dentro del género alegre y festivo que
caracterizaba a Jackson también fue del gusto del público, y así el Heraldo de Madrid de 24 de marzo de 1906
señala: ESLAVA- No hubo que padecer anoche, ¡cosa rara! Ningún melodrama, ni
drama, ni comedia lirica sentimental, según el uso y costumbre en los teatros
zarzueleros, que desde hace tiempo dieron en la manía de ponerse llorones.
Anoche ofrecieron al público en Eslava una obra bufa, de puro sabor francés,
con cuadros vistosos, sin caracteres, ni situaciones emocionales, ni gritos, ni
dolores, ni tiros ni cosas que se parezca a todo eso.
El
recluta es una especie de cinematógrafo escénico, en el que se presentaran las
tribulaciones y lances ocasionados por el extravió de un niño de pecho. Con tal
motivo el espectador presencia escenas en una perfumería de un bulevar
parisiense, en el cuartel de Pepiniere, en el salón de pruebas de la modista…El
que quiera una obra con lógica, con desarrollo natural, con ordenado plan, con
argumento interesante, no piense en El recluta-loas autores Jackson y
Capella-ofrecen al ilustre senado, para que se desengrasen los dramas un
espectáculo divertido….la música del El recluta , obra de Quinito
Valverde y Torregrosa, es muy superior al libro. El himno bautismal tiene
muchísima gracia y pertenece al género que se pega al oído y se tararea por las
calles. El dúo de Junilla y Champignon, ligerísimo alegre, mereció como el
himno ser repetido y la jota francoespañola posee verdadero chiste…”
El
galleguito , del que se
interpretará el dúo de Prudencia y Manolín por el contrario, no gusto a la crítica:
en El Dia de 1 de octubre de 1906, se
señala: “ No, no gustó al publico el estreno de “El galleguito” . El amigo
Jackson, que tantos aciertos ha tenido, y el Sr Paradas, del cual no sabemos si
ha tenido alguno, se ha equivocado por completo
esta vez…
…Y en
cuanto a los detalles ¿Qué quiere el sr. Jackson que le digamos? ¿ qué le
queremos mucho, y lo estimamos más? Pues eso ya lo sabe de sobra, porque es
verdad;¿pero a qué viene el coro de Taratata?, Y la coplita del cura y el
juez.. Respecto de la música …sólo diremos que está a la altura del libro por
su novedad ( el crítico del Correo Militar
llega más lejos al afirmar: “La música es superiorísima. Como que es del maestro
Veiga, cuyos huesos debieron removerse en la tumba al escuchar el fusilamiento
de su ” Alborada”, y de Vives, que seguramente reclamará los derechos que le
corresponden siendo el autor de la partitura de “Bohemios”, adaptada a la nueva
zarzuela…”).”
Se le
crítica por tanto a Jackson en esta ocasión
por la sensiblería, la falta de
chistes sicalípticos.. el alejarse de aquello a lo que tenía acostumbrado al público.
Ello se deba quizás, a la colaboración con el aquel entonces
jovencísimo Enrique Paradas del Cerro,
hijo de un primo de Jackson Veyán, al que Jackson ayudo a introducirse en el ámbito teatral con
esta obra y anteriormente con Los
Zapatos de Charol. … de Enrique Paradas, son recordables entre otras Las
Corsarias, El sobre Verde, La Chula de Pontevedra, la Blanca Doble….
De El
palacio de cristal , escucharemos el preludio. Dice la crítica : “ los
autores han puesto a contribución el exquisito gusto artístico de Chicote y su
indiscutible esplendidez para servir a la ora, y a tal fin parece que responde
la ingeniosa fábula puesta en escena por los aplaudidos autores de El recluta
y El guante amarillo.
El palacio de cristal es una obra entretenidísima. Se mata en ella una
hora deliciosamente. No encontrarán allí grandes prodigios de originalidad ni
alardes retóricos dignos de pasar a la historia; pero distrae, divierte y gusta
¿Qué más se puede pedir? Muy afortunados Quinito y Torregrosa han compuesto
seis números de música de efecto seguro, y todos se repiten por aclamación. El couplet
de los lagartos que cantaron con su gracia proverbial Loreto y Chicote, y
que ambos artistas vistieron de una manera verdaderamente regia, se hará
popular en cuatro días y por boca de los manubrios saboreará el vecindario de
Madrid antes de mucho….El palacio de cristal logró un éxito extraordinario y
los autores fueron llamados a escena ocho o diez veces a la conclusión de la
obra.” Diario Oficial de Madrid de 22 de enero de 1907
…Como somos dos lagartos
Si tenemos sucesión.
Sucesión.
La hembra será lagartija
Y lagartijo el varón.
El varón.
Y si tenemos un nieto,
¡que será? pregunto yo
Pues será lagartijillo
Y lo haremos matador…
Como anécdota, señalar que el libreto lo dedicaron
Jackson y Capella a su amigo Don
Torcuato Luca de Tena, director –propietario del semanario Blanco y Negro que
había inspirado la “quadrille excéntrica”. , que hoy en día seria
“políticamente incorrecta” y en que
cuatro “abisinios” vestidos de blanco bailan una gavota, mientras un
quinteto de mono ( cuadrohumanos como les llema la revista “El arte del Teatro”)
tocan música….
El Arte del Teatro.F. BNE |
No hay comentarios:
Publicar un comentario